Ecuador / Sábado, 20 Septiembre 2025

Gobernar con IA

En un mundo cada vez más digitalizado, la idea de que una inteligencia artificial (IA) gobierne un país ya no suena a ciencia ficción. Diella -Sol-, se llama la primera “ministra” virtual nombrada en Albania, su objetivo es acabar con la corrupción en el país que ocupa el puesto 80 entre 180 más corruptos, según Transparencia Internacional. Asesora al ciudadano para navegar por los servicios públicos en línea, y decide -en lugar de los ministerios-, sobre todas las licitaciones públicas. Esto que ya es posible invita a la reflexión y al debate ético y práctico.

Lo positivo: Eficiencia y racionalidad del poder. Una IA podría revolucionar la gobernanza con decisiones basadas en datos masivos, procesando información en tiempo real para optimizar recursos. Imagina políticas económicas que predigan crisis financieras, o sistemas de salud que asignen recursos equitativamente, minimizando la corrupción. Podría diseñar políticas públicas basadas en evidencia. Sin emociones, evitaría conflictos o favoritismos, priorizando el bien común. Una IA neutral podría generar estabilidad; sería, un giro hacia un gobierno rápido, eficiente y objetivo.

Lo preocupante: El alma humana se difumina. La IA carece de conciencia y empatía, básicas para entender el sufrimiento. ¿Cómo manejaría dilemas éticos como migraciones o conflictos culturales? Podría perpetuar sesgos si sus datos de entrenamiento reflejan desigualdades históricas, discriminando minorías irreflexivamente. Además, ¿quién programa la IA? Si cae en manos de corporaciones o gobiernos autoritarios, podría devenir en una riesgosa dictadura digital, erosionando la democracia.

El gobierno no es solo eficiencia, sino valores, creatividad y adaptabilidad. Tampoco es solo administrar cifras, es escuchar, negociar, entender temores y esperanzas. Ningún algoritmo sabe lo que significa la desocupación, migrar por necesidad o clamar por un servicio básico. Delegar el poder a la tecnología podría abrir la vía a una forma de despotismo, disfrazada de eficiencia. La fórmula sería: humanos auxiliados por IA, no reemplazados. El debate debería ser cómo la IA puede ayudar a tomar decisiones óptimas. Un gobierno asistido por IA podría ganar transparencia y agilidad, sin renunciar a lo humano: la empatía, la deliberación y el derecho a equivocarnos y corregir. Gobernar es resolver problemas, pero también decidir qué tipo de sociedad queremos ser, y esa respuesta, por ahora, ninguna máquina la puede dar.